24/10/07

APUNTES CULTIVO DEL TRIGO

TRIGO (TRITICUM AESTIVUM)
Clasificación científica

Reino:
Plantae

División:
Magnoliophyta

Clase:
Liliopsida

Orden:
Poales

Familia:
Poaceae

Género:
Triticum
L.


Morfología
Las partes de la planta de trigo se pueden describir de la siguiente manera:
Raíz
El trigo posee una raíz fasciculada, es decir, con numerosas ramificaciones, las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro de profundidad.
Tallo
El tallo del trigo es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.
Hojas
Las hojas del trigo tienen una forma linearlanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.
Inflorescencia
La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado) o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas 20 a 30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas, lodículos o glomélulas.
Granos
Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.
CARACTERÍSTICAS
El trigo (Triticum sativum Lam. = Triticum aestivum (L.)Thell) es un cereal de la familia de las gramíneas, una familia a la que pertenecen otros cereales tan importantes como alimentos como el arroz, el maíz, la avena, el sorgo, etc.
El trigo es una planta anual herbácea de hasta 1,2 m de altura. Los tallos son erectos y presentan estructura de caña, es decir están huecos en su interior excepto en los nudos. El crecimiento de los tallos no es apical sino que se produce por el estiramiento de los tejidos situados por encima de de los nudos ( meristemo) . Las hojas nacen de los nudos. Al igual que el resto de las gramíneas presentan dos partes: la vaina que rodea al peciolo y protege el meristemo o zona de crecimiento y el limbo que tiene forma alargada y presenta nervios paralelos.
Las flores se reúnen en espigas. Cada espiga consta de un eje principal o raquis sobre las que se distribuyen lateralmente las espiguillas. Estas constan de un eje principal del que nacen unos filamentos terminados por las glumas que encierran las flores hasta que estas empiezan a madurar. Ademas de las glumas las flores se encuentran protegidas por otras dos brácteas: la interior, denominada palea y la exterior, llamada lema. Esta última se encuentra rematada por una barba que confiere a la espiga de trigo su aspecto plumoso.
Las flores son muy poco vistosas. No presentan pétalos ni sépalos Cada flor femenina consta de un ovario del que salen dos estilos terminados en dos estigmas plumosos pegajosos cada uno. Las flores masculinas presentan tres estambres que pueden ser dorados, verdes o violetas.
La fecundación y maduración del ovulo produce el grano de trigo, un fruto del tipo cariópside (cariópside :tipo de fruto seco: son frutos en los que las semillas están pegados al pericarpo)(pericarpo: parte del fruto, es la cubierta de la semilla, es todo aquello que rodea a la semilla).
RIEGO Y HUMEDAD
El trigo es una planta que se cultiva en multitud de climas con diferentes tipos de precipitación. El umbral necesario de lluvias se sitúa sobre unos 260 litros anuales. Sin embargo es conveniente que estas precipitaciones se produzcan en época de crecimiento y no hace falta demasiadas lluvias en épocas frías. El rango más común de lluvias se sitúa entre los 400 y 750 litros anuales, aunque existen cultivos en lugares con precipitaciones de hasta casi 3000 litros anuales.
En los cultivos de regadío se efectúa un riego abundante unos días antes de sembrar cuando el terreno se ha preparado. Posteriormente se suelen realizar un par de riegos: cuando las plantas empiezan a salir de la tierra y cuando empieza a formarse la caña.
Un exceso de agua con el encharcamiento de las raíces es responsable de la podredumbre de las mismas o de la aparición de numerosas enfermedades.



UTILIZACIÓN Y VARIEDADES.
La mayoría de la producción del trigo mundial se destina a la alimentación. Casí un 75 % de esta producción se utiliza para la producción de harina de trigo. La mayor parte de esta harina, especialmente aquella procedente de las variedades de trigo blando, se destina a la producción de pan. Las harinas que proceden de trigos duros se utilizan fundamentalmente para la confección de pasteles, galletas o harinas caseras.
Además de harina, hay que considerar que una buena proporción de grano se reserva para las nuevas siembras. Una proporción menor se utiliza para la elaboración de productos industriales, como almidón, gluten o dextrosa. Los granos de menor calidad y los subproductos de refinado se destinan también a la industria de los piensos.
La paja del trigo puede destinarse a la alimentación animal o para lechos de ganado. Igualmente se destina esta para la fabricación de celulosa y cartón o como elemento aislante en la construcción.
El trigo, junto con la cebada, o solo se utiliza para la producción de cerveza
TEMPERATURA Y EXPOSICIÓN
Existen muchas variedades de trigo que permiten que este se cultive desde el nivel del mar hasta los más de 4000 metros. Las zonas más productivas se encuentran entre los 25 y 600 metros sobre el nivel del mar.
El trigo permite un cultivo en temperaturas bastante diferentes. Podemos decir que la temperatura ideal de cultivo se sitúa entre los 10 y los 24 ºC. La temperatura mínima no debería ser inferior a los 3ºC ni sobrepasar los 33 ºC. Una temperatura demasiado elevada en época de formación del grano puede producir el asurado del grano, causado por la falta de irrigación y que se manifiesta en forma de un grano liviano, seco y arrugado.

ÉPOCA DE PLANTACIÓN, GERMINACIÓN Y CULTIVOS.
Existen los siguientes tipos de cultivo del trigo según su época de plantación:
- Cultivos de invierno : Son aquellas que se plantan en otoño, normalmente entre los meses de septiembre a noviembre y permanecen latentes durante el invierno. Este tipo de plantación se realiza principalmente en lugares donde el terreno suele encontrarse cubierto con nieve durante el invierno lo que protege la planta de la congelación.
- Cultivos de primavera: Son aquellas variedades que se plantan en primavera ( Desde principios de marzo hasta mitad de abril). Tienen una periodo vegetativo mucho más corto lo cual supone una ventaja frente a la falta de agua que puede disminuir la calidad del grano en periodos muy secos. Se plantan en lugares más fríos donde el clima no permite los cultivos de invierno y donde la recolección debe realizarse antes de que empiece a hacer frío y se congele el terreno.
En lugares de clima templado se pueden realizar ambos tipos de cultivos, aunque los más habitual es realizar cultivos de invierno. Los cultivos de invierno tienen la ventaja de presentar una producción mayor dado que las plantas tienen la opción de enraizar mejor, aunque pueden sufrir más los rigores de un periodo sin lluvias porque deben recolectarse más tarde.
Cada clima debe aprovechar las cualidades de los principales tipos de granos para lograr un mayor rendimiento. Teniendo en cuenta esto podemos considerar las siguientes variedades de trigo:
- Trigo duro rojo de invierno: Corresponde a la variedad más utilizada en regiones frías y desnudas de los grandes continentes. Es la más utilizada en las planicies interiores de Estados Unidos. Es el tipo de grano más utilizado en este país y resulta ideal para climas con temperaturas invernales muy por debajo de los 0ºC. y con pocas precipitaciones. La mayor parte del pan en USA se elabora a partir de este tipo de grano.
- Trigo blando rojo de invierno:Se suele plantar en lugares fríos y húmedos donde la variedad anterior no puede prosperar. En Estados Unidos ocupa la costa Nordeste y la zona de los grandes lagos. Con la harina de este tipo de grano se elaboran en este país la mayoría de pasteles y galletas.
- Trigo duro rojo de primavera: Se utiliza esta variedad para aquellos lugares fríos con climas secos y terrenos ricos en humus. Se utiliza para elaborar pan.
- Durum: Se destina a la producción de pasta ( fideos, espaguetis, etc.) y no resulta adecuado para la confección de pan o repostería.
¿ Cómo plantar el trigo ?
Para plantar el trigo se requiere una serie de labores previas que van destinadas a la preparación del terreno. Durante el invierno se realiza el abonado del terreno, el arado y el nivelado. Arar bien la tierra es necesario para que esta se encuentre bien suelta lo que resulta imprescindible para que la planta pueda progresar. El nivelado permitirá una recolección adecuada. Estas faenas se realizaban tradicionalmente con animales mediante arados con rejas y planchas de madera sobre las que situaba el agricultor para realizar el nivelado . En la actualidad, el proceso se encuentra mecanizado y se lleva a cabo mediante tractores provistos de grandes discos y rodillos muy pesados.
La siembra se realiza actualmente de una manera mecánica, siempre que el terreno este lo suficientemente preparado o que no posea demasiada pendiente. Los tractores arrastran unos arados especiales que, al mismo tiempo que abren la tierra, dejan caer las semillas, que han sido tratadas previamente con fungicidas para evitar que se estropeen antes de germinar. Los surcos suelen estar distanciados unos 16 o 17 cm y la semilla se siembra entre los 3 y los 6 cm de profundidad o sobre unos 10 cm cuando la siembra se ha realizado demasiado tarde y el frío podría estropear la semilla. Tradicionalmente esta faena se realizaba a mano con una técnica que se conocía como "siembra al voleo" y que consistía en esparcir las semillas con las manos a medida que se avanzaba sobre los surcos.
Unos días después de sembrar se realizará una arada superficial para eliminar las malas hierbas. En periodos posteriores se pueden aplicar herbicidas para impedir el crecimiento de las mismas. En explotaciones familiares más modestas esta labor se realiza a veces manualmente.
El trigo ¿ Cómo realizar la siega ?
La recolección del trigo se lleva a cabo entre los meses de mayo y octubre, dependiendo de las variedades y del tipo de clima, si bien lo más habitual es realizar la siega durante los meses de julio y agosto, cuando las temperaturas muy altas han secado la planta y cuando el grado de humedad ambiental es muy bajo para que la semilla o la paja pueda conservarse bien . Antiguamente, y todavía hoy en pequeñas explotaciones o en culturas menos desarrolladas, esto se llevaba a cabo manualmente con la utilización de la hoz.
En la actualidad la mayoría de la recolección se realiza con la ayuda de maquinas recolectoras. Estas son una especie de tractores provistos de un rodillo frontal que, al dar vueltas, arrastra las plantas, hacia un amplio peine provisto de cuchillas móviles que la cortan y separan la paja del grano que es trillado y ensacado. La paja es expulsada para ser embalada posteriormente. Finalmente sobre el terreno solamente queda los últimos 25 o 30 cm de la caña seca de la planta
( rastrojos)
TIPOS DE TERRENO Y ABONOS.
Aunque el trigo puede crecer en terrenos pobres, prefiere los terrenos ricos. La mejor tierra para el cultivo del trigo es la suelta y provista de un buen drenaje que eviten la aparición de hongos. Hay que evitar los terrenos donde se produzcan estancamientos de agua o aquellos demasiado compactados que impidan el desarrollo normal de las raíces.
El trigo no soporta los terrenos arenosos y demasiado sueltas o los turbosos con una acidez demasiado elevada. La tierra ideal es la neutra o alcalina con un Ph situado entre 5,5 y 7.
Entre los posibles abonos necesarios tendríamos los siguientes:
- Nitrógeno: un nivel adecuado de nitrógeno resulta esencial para el desarrollo de la planta. El nitrógeno es necesario para la formación de las proteínas de las plantas. Entre todas estas, la clorofila es una de las más importantes. La falta de este componente se manifiesta en el amarillamiento de la misma en épocas de crecimiento de las cañas.
Tradicionalmente el nitrógeno era incorporado al suelo a través de la rotación de cultivos de trigo con leguminosas, lo que suponía la no necesidad de añadirlo adicionalmente.
En la actualidad, para terrenos que no han sido plantados previamente con leguminosas, se suele proporcionar cantidades adicionales de nitrato en una proporción habitual de 30 kg por ha. A veces será necesario un análisis de los niveles de nitrógeno del suelo para evitar el exceso que podría conducir a un desarrollo demasiado elevado de la densidad de la planta con la consiguiente posibilidad de que enferme por falta de aireación.
- Fósforo: Es otro de los elementos que no se puede descuidar si queremos que la planta crezca bien y fructifique. Es conveniente aplicarlo en forma de Anhídrido Fosfórico(P2O5) soluble cuando la planta empiece a desarrollarse bien en primavera. Coincidiendo con la primera aplicación de nitrógeno en la forma de un fertilizante compuesto NPK ( nitrógeno fósforo (P2 O5 ) y potasio (K2 0)
- Potasio: Es necesario para el buen funcionamiento de la hoja. Sin el potasio adecuado estas no son capaces de abrir bien los estomas para realizar la transpiración y el intercambio de gases con la atmósfera. Entre los signos propios de una falta de potasio son la aparición de clorosis, quemazón de las hojas o sequedad en los extremos de las mismas que se doblan. Sin un nivel adecuado de este mineral el grano se llena poco porque este mineral es necesario para un buen equilibrio entre carbohidratos y proteínas. El potasio permite conseguir una paja mejor y un grano más pesado. Los suelos arenosos, los que han sido sometidos a rotaciones de cultivos en regadío suelen ser los más deficientes. Se aplica en forma de cloruro potásico junto con la semilla o cerca de la misma.
- Azufre: Puede aplicarse cuando se presentan síntomas de deficiencia, como son el amarillamiento de la planta con niveles adecuados de nitrógeno, el cultivo en tierras arenosas o con poco material orgánico.
- Otros elementos que podrían ser necesarios es el magnesio o el calcio.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Las principales plagas que le afectan son:
Pulgones (Aphidae): Son insectos que chupan la savia mediante sus bocas en forma de tubo. Entre todos tenemos, por ejemplo, el pulgón verde de los cereales ( Schizaphis graminum) . Además de robar la savia, las secreciones de estos animales son aprovechadas por muchos hongos para prosperar. El tratamiento puede incluir el uso del insecticida adecuado o la utilización de métodos alternativos como el uso de insectos que se eliminan estos animales.
Chinches ( Scutelleridae) El más conocido y peligroso de todos es el Chinche verde (Eurygaster integriceps)que se alimenta de la espiga en los primeros momentos de formación de la misma , lo que puede provocar el enanismo de las espigas, que el grano presente deformidades o que no se desarrolle. Lo peor de esta plaga es la capacidad que tienen los adultos para introducir sus toxinas dentro del grano lo que produce un cambio en la composición química del mismo que imposibilita la formación del gluten y, por tanto, la harina no resulta adecuada para hacer pan. Se ha comprobado que con solo un 1 % de los granos afectados, puede estropear todo el resto.
Este tipo de chinches suelen hibernar en los campos o bosques cercanos a los campos de trigo, cuando estos se han recolectado y vuelven a los mismos en primavera para poner en ellos sus huevos. Cuando los recuentos demuestren un porcentaje de 10 adultos/m2 es conveniente fumigar la cosecha para eliminarlo y evitar que esta se propague.
La plaga afecta a numerosas regiones del centro de Europa habiéndose reportado ampliamente en naciones como Hungría y Rumanía. También aparece con frecuencia en Oriente Próximo.
Langostas (Lacusta migratoria). Constituye una plaga en algunos países africanos y asiáticos al devorar plantaciones enteras. No existe tratamiento para la misma.
Avispa del tallo de trigo (Cephus cinctus) constituye una plaga habitual en algunos países. El daño lo producen las larvas de esta avispa que se alimentan dentro de los tallos hasta matar la planta. La solución pasa por utilizar especies resistentes a la plaga. Es necesario roturar bien los cultivos infectados para evitar su diseminación. La solución ecológica pasa por sembrar los bordes de los campos con especies de plantas que atraigan al insecto, como la gramínea Bromus inermis. Esta plaga es muy común en los llanos del sur del Canadá y de la parte norte de Estados Unidos y afecta solamente a las variedades con un desarrollo más tardío.
Las principales enfermedades que afectan al trigo son:
- Tizón del trigo. (Tilletia controversa) Es una enfermedad producida por hongos que afecta al trigo de invierno. Las plantas afectadas presentan un desarrollo inferior a las sanas. Cuando se miran las espigas se comprueba que muchos de los granos han sido sustituidos por masas polvorientas de esporas negras. Las plantas presentan un característico olor rancio parecido al pescado.
La infección se produce durante el invierno en cultivos cubiertos por la nieve. Las esporas presentan una gran resistencia ya que pueden sobrevivir más de 10 años inactivas. Para evitar la infección resulta conveniente utilizar variedades de verano que no se ven afectadas por el hongo o variedades de invierno resistentes a la enfermedad. Un tratamiento adecuado de las semillas puede ayudar a evitar la infección.
- Carbón del trigo . (Ustilago nuda) Es otra enfermedad producida por hongos con síntomas parecidos al tizón. La infección procede de dentro del grano debido a que el hongo penetra en el endospermo durante la formación del grano, de manera que, al originar nuevas plantas, estas quedan infectadas.
El tratamiento supone la utilización de un fungicida adecuado cuando la planta se encuentre infectada. La prevención de esta enfermedad se consigue utilizando semillas garantizadas que han sido tratadas previamente.
- Septoriosis del trigo. Existen dos tipos de septoriosis del trigo producidas por dos tipos de hongos pertenecientes al género Septoria (Septoria nodorum /Septoria tritici). El primero produce lesiones en las hojas en forma de manchas lenticulares rodeadas por una linea de color verde. Más raramente la infección afecta a los tallos que se doblan y se rompen. En el caso de la S. tritici los síntomas se manifiestan en forma de lesiones verde-grisáceas en las hojas.
Estas infecciones se producen en épocas de humedad abundante y climas cálidos y pueden ser originadas por diversos motivos: esporas arrastradas por el viento, por la lluvia o por plantaciones con semillas que ya se encontraban infectadas. El tratamiento supone la utilización de fungicidas adecuados, mientras que la utilización de variedades resistentes constituye el método de prevención más efectivo, junto con otras prácticas como la rotación de cultivos , la roturación profunda y abundante del terreno
- Mildiu polvoriento (Blumeria graminis ): Este tipo de hongo produce una capa gris blanquecina en el haz de las hojas que, empezando en forma de manchas circulares, se va ampliando hasta producir superficies más amplias de color marrón que terminan por destruir las hojas. Otra de las características de esta enfermedad es su capacidad para que las plantas produzcan mucho rebrote sin que los nuevos tallos nacidos lleguen a originar semillas.
Esta infección alcanza su punto máximo al inicio de la primavera cuando la temperatura se sitúa sobre los 20 ºC y la humedad es muy abundante. A medida que aumenta la calor o la temperatura disminuye su virulencia decrece aunque su actividad puede continuar entre los 10 y los 22 ºC. De igual manera la presencia de demasiado nitrógeno en el suelo, junto con el uso de variedades semienanas.
El uso de fungicidas, especialmente para las variedades de invierno, y el control del nitrógeno pueden ayudar a evitar el desarrollo excesivo de la enfermedad.
- Fusariosis: Es un tipo de enfermedad producida por hongos del genero Fusarium entre los que se encuentran los siguientes: Fusarium graminearum, Fusarium nivale y Fusarium culmorum.
Ademas de los correspondientes daños a la planta que se traducen en una menor producción, hay que considerar que se trata de un hongo que produce micotoxinas que resultan tóxicas para los animales y las personas.
Este tipo de hongos, que afecta tanto al trigo como al arroz, la cebada, el maíz o centeno, y muchas plantas silvestres desarrolla especialmente con unas condiciones de calor y humedad adecuadas, siendo la temperatura ideal la de 15° a 20° C y la humedad por encima del 90 %.
El tratamiento supone la utilización de fungicidas adecuados, junto con la selección de las especies más resistentes, la practica de roturaciones profundas y constantes o del cultivo rotativo con especies no susceptibles a la infección constituyen la forma mejor de controlar la enfermedad.
APUNTES EXTRAÍDO DE BOTANICAL - ONLINE



Economía del cultivo de trigo - Perspectivas para la campaña 2007/08
Miguel Peretti - Area Economía, Estadística e Informática - Marzo 2007


Aunque parezca muy temprano para comenzar a planificar la próxima campaña agrícola, los productores de esta zona núcleo, cuando concluyan la cosecha gruesa
dentro de aproximadamente dos meses (fines del mes de abril), ya tendrán que decidir el plan de siembras para la próxima campaña 2007/08.
En esta región las alternativas casi excluyentes de los planteos agrícolas han sido y siguen siendo los cultivos de Maíz, Soja de 1ª y Trigo-Soja de 2ª y la mayoría de los productores deberán elegir qué proporción de la superficie total que disponen para agricultura asignarán a cada alternativa.
La decisión estará basada, como siempre, en varios factores de carácter económico-financieros y agronómicos. Entre los primeros están las expectativas sobre precios futuros, los costos de producción y los márgenes esperados para cada alternativa, y entre los segundos la diversificación y el plan de rotación de cultivos que siga cada campo.
Dentro del próximo planteo agrícola lo primero que habrá que decidir es cuánta superficie se dedicará a trigo, por lo cual hay que analizar si los datos actuales y para el futuro de corto plazo son más o menos alentadores para este cultivo.
Respecto a precios, el precio internacional del trigo está en el nivel más alto de los últimos diez años y según los pronósticos esto puede mantenerse en el próximo, ya que la campaña 2006/07 va a terminar a nivel mundial con la relación stock/consumo más baja de la historia y con una producción de 590 millones de tn que es la más baja de los últimos tres períodos. Por su parte también los mercados internacionales están confirmando esa tendencia , así por ejemplo en los mercados de futuros de Chicago y Kansas las cotizaciones actuales para la fecha de nuestra próxima cosecha ( Dic 07) son de 183 y 187 u$s/tn cuando en el año anterior eran de 153 y 162 u$s/tn respectivamente.
Respecto al precio que reciben nuestros productores, a pesar de estar influenciado por las altas retenciones que resultaron de la política orientada a contener el precio de la harina en el mercado interno, ha sido en esta campaña que se cierra (06/07) de 361,80 $/tn como promedio del trimestre posterior a la cosecha. A ese valor se lo puede comparar con los niveles que tuvo en los últimos 10 años en esos mismos trimestres (Diciembre, Enero y Febrero). Para poder realizar tal comparación se convierten todos los datos históricos a una moneda constante, expresando en este caso todo en pesos constantes de enero de este año ajustando por el índice de precios mayoristas del INDEC. El resultado de ese análisis es el siguiente:

Promedio 1997 a 2001 = 287,67 $/tn
“ 2001-02 = 431,17 $/tn
“ 2002-03 = 500,77 $/tn
“ 2003-04 = 466,66 $/tn
“ 2004-05 = 302,61 $/tn
“ 2005-06 = 339,02 $/tn
“ 2006-07 = 361,80 $/tn

De lo anterior surge que el precio de esta campaña, si bien es inferior a los obtenidos en los tres años que siguieron a la devaluación de 2002, donde a los altos valores reales del tipo de cambio se sumaron elevados precios internacionales, se compara favorablemente respecto al de las últimas dos campañas, situándose, en moneda constante, en un 7 % por encima del de el año pasado y ubicándose en un nivel muy superior ( + 26 %) al que tuvo como promedio de los últimos años de la convertibilidad. También en el mercado a término interno, para enero de 2008, el trigo está 10 dólares por encima de la cotización que tenía en esta misma fecha el año pasado. Por otra parte, la paridad actual (de acuerdo al precio FOB puertos argentinos y las retenciones vigentes) estaría dando valores en el orden de 400 a 420 $/tn que el mercado no ha convalidado en los últimos meses, pero que probablemente se vaya acercando a esos montos cuando se generalicen los efectos de las últimas políticas gubernamentales de subsidio al consumo interno.
En base a lo anterior puede concluirse que existe un buen nivel de precio esperado para el cultivo. Por otro lado, en cuanto al precio relativo del trigo respecto de sus “competidores” maíz y soja, tomando los futuros para las próximas cosechas, la relación trigo/soja estaría en 0,6 a 1 muy similar a la relación histórica, no así con el maíz pero en este caso no por que el trigo tenga un precio bajo sino por que el maíz esta en un nivel excepcional.
Pasando a analizar el costo de producción hasta cosecha, utilizando un paquete de tecnología promedio para el sudeste de Córdoba se ha calculado un costo
actual de 351 $/ha, incluyendo el trabajo con maquinaria propia y teniendo en cuenta una fertilización media de100 kg Urea y 50 kg de PDA por hectárea y una aplicación de funguicida. Dicho costo ha variado muy poco con el calculado el año pasado, constituyendo otro aspecto positivo para decidirse por la siembra de este cultivo.
Por último es necesario ver qué sucede con los MB esperados para las alternativas mencionadas. Para ello se han calculado los costos actuales de las tres alternativas de cultivo considerando el valor presente de los insumos, el ingreso bruto con los precios de los granos a término para el momento de cosecha ( Trigo 116, Maíz 123 y Soja 196 u$s/tn) y utilizando los rindes promedio del Departamento Marcos Juárez en las últimas cuatro campañas.


Todos los aspectos analizados hasta aquí muestran que están dadas las condiciones para que los productores puedan incrementar la superficie dedicada al trigo con beneficio, y que a nivel país se pueda al menos recuperar el área sembrada superando los 7 millones de hectáreas que tuvimos al comienzo de esta década.

Las condiciones señaladas son también ideales para que las explotaciones de la zona núcleo puedan aumentar la proporción de superficie dedicada a gramíneas en la rotación, no sólo la de trigo sino también la de maíz, para de esta manera llegar a cumplir con las recomendaciones agronómicas de los especialistas en manejo de cultivos, mejorando la estructura del suelo, mejorando el balance de carbono, incrementando además la capacidad de retención de agua y asegurando una diversificación que es recomendable, no sólo desde el punto de vista agronómico, sino desde todo punto de vista para asegurar la sustentabilidad de la agricultura en la región.
INTA MJUAREZ

No hay comentarios: