21/1/08

PARA TENER EN CUENTA!!!

COMIENZA EL PERÍODO CRÍTICO DE “LA NIÑA”

La perspectiva que se inicia marcará el comienzo del período crítico del episodio de “La Niña” que está desarrollándose en el Océano Pacífico Ecuatorial, y cuya influencia ha pasado a dominar los procesos atmosféricos sobre la mayor parte del MERCOSUR.
“La Niña” constituye la fase fría del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (“ENOS”), y consiste en un enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial que reduce el aporte de humedad de la atmósfera, por lo que reduce las lluvias en las Regiones Pampeana, Mesopotámica y Cuyana de La Argentina, así como en el Paraguay, el sur del Brasil y el Uruguay. A esto suele unirse una fuerte ola de calor que incrementa la evapotranspiración determinando el consumo de las reservas de humedad de los suelos. Por el contrario, Bolivia, el Noroeste Argentino y los Estados del centro y norte del área sojera del Brasil observan precipitaciones superiores a lo normal, que generan problemas sanitarios, lavan los suelos y determinan deterioros de la calidad del grano.
Durante el período crítico del fenómeno, el cual se extenderá durante la segunda quincena de Enero y la primera quincena de Febrero, las precipitaciones se concentrarán en el franja más cercana al Ecuador, observando valores abundantes a muy abundantes sobre Bolivia y los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sur, Goias y Minas Gerais, donde se observarán numerosos focos de tormentas localizadas, con aguaceros de gran intensidad, que provocarán anegamientos.
Una lengua de tormentas intensas se extenderá hacia el sur, en forma paralela a la Cordillera de los Andes, llegando hasta el centro del Noroeste Argentino y el oeste de la Región del Chaco, con riesgo de que se produzcan crecidas en los ríos del área.
Contrariamente, el sur del Brasil, la mayor parte de la Región Pampeana y la Mesopotamia y el Uruguay observarán precipitaciones moderadas a escasas, de muy variada intensidad, con tormentas localizadas, con granizo, en algunos puntos, y valores inferiores a lo normal en la mayor parte.
Esto producirá un fuerte consumo de la humedad de los suelos, que perjudicará a las zonas que, como La Pampa y el oeste y sur de Buenos Aires, empezaron el período crítico con reservas insuficientes para hacer frente a la fuerte demanda de humedad que se producirá.
Hacia mediados de Febrero, los efectos de “La Niña” comenzará a debilitarse, permitiendo una gradual normalización del régimen climático.
Es de temerse que, tanto por exceso, en las zonas donde produce tormentas intensas, como por defecto, en las zonas donde produce sequía, “La Niña” deje una secuela de impactos negativos en la producción agrícola y ganadera Sudamérica.
Será imprescindible hacer un cuidadoso empleo de la tecnología actualmente disponible en el agro para paliar los posibles perjuicios.
Se experimentarán fuertes oscilaciones térmicas, comenzando con un gradual pero marcado descenso de la temperatura, que será seguido por una nueva ola de calor. Hacia el final de la perspectiva se producirá una irrupción tardía de vientos del sur que volverá a hacer descender la temperatura por debajo de lo normal.
La persistencia de “La Niña” genera un escenario que impondrá riesgos de consideración, que sólo podrán ser superados con un uso eficiente de la tecnología disponible y un planteo productivo prudente, que minimice la vulnerabilidad a los factores adversos.

Buenos Aires, viernes, 11 de enero de 2008
* Ing. Agr Eduardo M. Sierra
Especialista en Agroclimatología
Fuente:www.agro-noticias.com.ar

No hay comentarios: